La Administración Nacional de Educación Pública rindió un homenaje a la maestra, poeta y pedagoga Luisa Luisi quien trabajó denodadamente por una educación plural e igualitaria. Honrar su pensamiento implica reivindicar la historia de la educación uruguaya, reconocer su legado en el presente y los avances en los derechos de las mujeres por los que luchó decididamente.
La actividad, que se realizó en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en el Museo Pedagógico “José Pedro Varela”, contó con la presencia de autoridades y educadoras que resaltaron la figura de Luisa Luisi.
La directora de Derechos Humanos del Consejo Directivo Central, Gloria Canclini, señaló la importancia de homenajear la figura de Luisi “que inaugura un mes de reflexión sobre las mujeres. Además, tiene un significado profundo honrar a quienes nos antecedieron”.
Con respecto a la necesidad de recordar a personalidades emblemáticas de la educación, Canclini resaltó que “Se trata de un cometido que hemos tenido los docentes, porque todos los que sentimos la vocación hemos intentado dar continuidad al legado en el que se inserta Luisa Luisi, quien forma parte de una generación bisagra”.
Por su parte, la profesora María Emilia Pérez Santarcieri, quien realizó una apasionada semblanza sobre Luisa Luisi, indicó que es interesante observar que Uruguay tenía menos de 50 años de existencia cuando vivían las hermanas Luisi. Este tipo de aspectos, así como los datos referidos a la población que era mucho menor en la época, permiten visualizar lo rupturistas y adelantadas que fueron para la época.
Con respecto a las mujeres que dejaron su huella en la educación del país, destacó que en 1879 “Luisa Domínguez, una muchacha de la época, se presentó a dar un examen en la Universidad por primera vez. Pidió para rendir Matemática y Filosofía y el decano lo permitió porque no estaba escrito en ningún sitio que no pudiera hacerlo. Cuando asistió para dar el examen la sala se llenó de gente y salvó. Abrió un camino y siempre es importante aquel que abre un camino”.
Pensamiento vigente
La directora general de Educación Inicial y Primaria, Graciela Fabeyro, también realizó un repaso a la trayectoria educativa y pedagógica de Luisa Luisi que evidencia la vigencia de su pensamiento. “Muchas de las que hoy llamamos habilidades socioemocionales ella ya las promovía desde sus propuestas”.
“Veía a la Escuela como un escenario que defendía la libertad y analizaba la realidad educativa de una forma muy crítica, señalando qué aspectos debían ser modificados para que los maestros pudieran mejorar su formación”, indicó.
La secretaria general de CODICEN, Virginia Cáceres, agradeció la presencia de la profesora María Emilia Pérez “quien nos transmitió su pasión y nos honra con su presencia, destacando la figura de estas mujeres maravillosas que imprimieron su legado en nuestro país”. Asimismo, resaltó la importancia de las maestras y su trabajo incansable durante la pandemia para garantizar la continuidad y la calidad educativa.
La consejera del CODICEN, Dora Graziano, celebró la oportunidad de honrar a Luisa Luisi y reflexionó: “el mundo y el Uruguay construyen su historia con mujeres y hombres, y por ello apunto a esa integración fundamental”.
Durante el acto, el expresidente de la República, Julio María Sanguinetti, realizó la donación de un álbum al Museo Pedagógico. El mismo contiene firmas de maestras uruguayas pioneras, y fue dedicado en 1911 a Clotilde Luisi cuando se recibió como la primera abogada del Uruguay.
Este documento está encabezado por maestras de la talla de María Stagnero de Munar y de Enriqueta Compte y Riqué, entre otras pioneras del Magisterio nacional.
“Fue un núcleo de mujeres realmente excepcional. El álbum lo recibí del profesor Podestá, quien fuera esposo de Clotilde Luisi. Así llegó a mis manos y en este día de la mujer me pareció propicio donarlo al Museo Pedagógico”, expresó Sanguinetti.
Una mirada al pasado
El presidente del CODICEN, Robert Silva, resaltó la relevancia de la personalidad de Luisa Luisi quien fuera “maestra, poetisa, feminista y trabajadora por los derechos de la mujer, que desde su época nos reafirma que este país es lo que es porque tuvo tantas otras mujeres de su talla”.
Para Silva “cuando se recuerda todo lo que se hizo uno comprende por qué tenemos el país que hoy tenemos: porque tuvimos estas grandes mujeres”.
Con respecto a la donación del álbum, informó que allí también está contenida la firma de Juana de Ibarbourou “que hoy recordamos a 130 años de su nacimiento”.
“La ANEP quiso recordar en su día a una gran mujer, como lo venimos haciendo con María Espínola, para tener bien presente que una nación no puede avanzar hacia el futuro si no conoce de dónde proviene. Con el orgullo del pasado siempre el desafío de una nación, y de la educación en particular, es con el porvenir”.
El Coro Juvenil del SODRE fue el encargado de cerrar el encuentro.